Día 6.- Vulcano – E. de MessinaPor la mañana antes de levantar el fondeo, preparamos los aparejos de pesca comprados a Giusepe la noche anterior, caña, carrete, sedal, señuelo de plumas de colores azul y blanco y anzuelo, quedan perfectamente preparados. ( lo hemos hecho muchas veces en esta travesía y nada).Levamos ancla y a Vulcano, isla que a diferencia de las otras del archipiélago, tiene dos playas dentro de la bahía, con protección para un fondeo seguro, “Porto di Levante y Porto di Ponente” dependiendo de donde sople el viento. También aquí el calado es menor que donde estuvimos fondeados en Lipari que era de 30 mts. Las fumarolas que habíamos divisado ayer, ahora se ven mejor y se aprecia como suben las columnas de humo salidas de su cráter, también el olor a huevo podrido (Anhídrido Sulfuroso) es bastante intenso y desagradable. Sobre Vulcano podemos decir que sigue vigente lo dicho por Virgilio en sus versos “Un Vulcano todavía fumante entre las olas “
Dejamos por estribor las islas de Salina, Filicudi y Alicudi con rumbo al Estrecho de Messina
De comida unos espaguetis, made in Javi, riquísimos, aún no los habíamos terminado, y el ruido del carrete de la caña de pescar al desplazarse, nos pone a todos a cien, dejando la comida y rodeando la caña que esta sujeta al pescante, suponemos que hay algo en el anzuelo, nos ponemos a recoger sedal, decimos : es un atún, seguro que es un plástico, las opiniones están divididas, al poco rato ya estamos convencidos que es un pez grande, pues cada vez nos cuesta mas recoger el sedal, allí estamos los cuatro esperando ver lo pescado. Pasa mas de media hora, que se nos fue en un plis plas, y por fin le vemos la cara a un enorme atún, es precioso, la emoción es grande, los nervios también, no queremos que se nos escape, es el primero. El patrón encarga a Manuel que traiga el fusil de pesca submarina, Manuel trae dos, el suyo y el del patrón y cuando el atún, cansado, lo tenemos por la banda del barco le atiza con el arpón, y no seguros con eso, el siguiente en la galla, y atún arriba. El atún ya en la bañera da unos coletazos que nos pone de sangre perdidos, a unos mas que a otros, aun no estaba muerto, dicen que debe pesar 15 o 16 kg, la verdad es que es muy grande, yo creo que con 12 kg. le llega. Las aletas dorsales de la cola tienen unas rayas amarillas y la carne de un color rojo intenso. El patrón lo limpia de escamas tripa y al despiece en toros y gordos y separando las ventrescas. Esto es una experiencia positiva, pues ya creíamos que lo de pescar atún al curri desde un velero eran cuentos de los veleristas. Hablando con mi sobrino Salva y comentarle lo del atún, dijo que lo que habíamos pescado era un atún rojo y que los japoneses lo pagan a 1000 € el kg. eso si tienen que pesar mas 200 kg. Terminamos de comer los fideos, y a la cena supongo que os imagináis lo que tomamos. Como no podía ser menos ATUN ROJO a la plancha, atención de nuestro maestro de cocina Javi. La entrada anocheciendo en el Estrecho de Messina nos recibió con una corriente en contra de 6 nudos, tardamos lo suyo en entrar y amarrar en una rada de Calabria y pasamos la noche amarrados al muelle del puerto comercial, eran las 23 hora.
Día 7.- Estrecho de Messina. A las 8 estamos saliendo del puerto, la corriente en el estrecho no es tan intensa como la noche anterior y el viento lo tenemos a nuestro favor, dejamos por estribor Sicilia, quedándonos pena por no visitarla, pues dicen que para entender Italia hay haber estado antes en Sicilia. Travesía tranquila y placida que nos lleva cruzando el estrecho dejando el Mar Tirreno y adentrarnos en el Mar Jónico, el puerto al que nos dirigimos, Roccella Ionica, no dispone de servicio de gasolinera, nos indican muy amablemente que en Crotone a 60 millas lo encontraremos, también nos previenen de las roladas de viento en el golfo de Squilazze .
Día 8.- Domingo. Crotone. Salimos de Roccella con viento para gennaker, y con velocidad de 7/8 nudos llegamos al puerto de Crotone a las 20 h. antes de lo que pensábamos. Las roladas de viento que nos habían dicho, no aparecieron, lo que si hicimos fue sortear unas plataformas petrolíferas, eso nos dijeron, y una barra de arena en la entrada al puerto. Lo primero que hicimos al llegar, fue gas oil y agua y luego amarrar a puerto. Visitamos el pueblo, que es bonito y tiene gran animación, la gente llena las calles, jóvenes, mayores, familias, típico de Italia. Cenamos pizza en un restaurante que la servían por metro, o medio, en tablas y con los sabores que se le pidiesen, pedimos un metro y nos salio por las orejas.
Día 9.- Camino de Grecia. Salimos a las 12 h. de Crotone con rumbo a las islas Griegas del Mar Jónico, el viento es ideal, por fuerza y rumbo, para disfrutar de la navegación poniendo motor en contados momentos, por la noche hago la primera guardia, noche estrellada ideal para estudiar las estrellas llamo a Manuel a las dos y me acuesto. Cuando me levanto por la mañana, la novedad, es que el aparejo de la caña buena, la del atún grande, se lo llevo, suponemos algún atún, esta es la mala noticia, la buena es que en el otro aparejo pescamos otro atún, esta vez mas pequeño, calculo que de 6/7 kg.
Día 10.- Vasiliki. Es la mañana del 10, la veteranía, se nota, el bonito es limpiado y troceado sin los apuros y nervios del primero, pues ya no se usaron arpones ni malos modos con el atún, Manuel no usa el machete, él corta los toros y parte con la mano la espina central, todo un experto. Las ventrescas una maravilla de presentación.Supongo que os imaginareis lo que comimos, “ Marmitaco” Made in “ Javi “

lunes, 16 de junio de 2008
miércoles, 11 de junio de 2008
El gaiteiro del Bierzo

Crónica del Gaiteiro del Bierzo
Buenos dias Patrón y muy viajada, competente y Alegre Marinería:
Por aquí todo bien, igual, buen tiempo y la Virgen de la Encina continuandocon su peregrinación por el Bierzo; la Agrupación del P.S.O.E está disuelta y ahora toca volver a empezar desde cero.......ya veremos si sale niño o niña,.......la Ponferradina perdió 2-0 en Alicante y ahora nos entregaremosa la épica en el Toralín.
Veo que ya os vais acercando a la cuna de la civilización: Grecia, no seré yo quien os diga lo que teneis que ver y, a pesar de Gila que lo encontró todo por el suelo, espero que como auténticos marineros que sois, abiertos al mundo y sus gentes, hagais honor a la acrisolada tradición cultural del Odysseas y regreseis impregnados de los siglos de cultura democrática, de valores de nuestra civilización occidental, que estais a punto de admirar,ver, saborear y tocar con todos vuestros sentidos.
Nota para el Patrón: No dejes de degustar las aceitunas de Kalamata.
Los tripulantes desembarcados del Bierzo bien, han venido contentos y con una mirada infinita, soñadora y a ratos perdida......sin duda evocando los dias y noches pasados en el mar, en el Odysseas, con los compañeros trabajando codo con codo, en las guardias, las faenas caseras...por cierto,mis felicitaciones al Segundo: Javier, alias The Fly, Dña.Gertru,..Flautista encantador de fuerte personalidad facial, los que han estado hablan maravillas de tu carácter alegre, de esa manera tuya de decir y hacer las funciones encomendadas......No me pilla de sorpresa, sabía y estaba seguro que en la convivencia estrecha, en los momentos duros y en las alegres veladas es cuando sale lo mejor de ti.
Por cierto no has comentado en la miscelánea si alguna vez, porcasualidad .......te has puesto Precioso
De José Antonio; futuro Abuelo (joven, eso si), Martana, Ingeniero Eléctrico, Cosedor de Velas, Magno Rapsoda y sobre todo...Alegre compañero ymejor persona..las alabanzas llegadas a esta tierra han sido la confirmación(más si cabe) de lo que todos conociamos........cuídanos a esos gandules,dales animos en los momentos duros y, aprende de una vez a hacer empanadas enteras..
Manuel, según mis hábiles interrogatorios es el compañero imprescindible en una singladura del calibre de la vuestra (nuestra), hábil marino, conocedor de los trabajos y las técnicas de navegación, no dejes que en trabajo duro los demás se escaqueen, que miren para otro lado, que silben como que no va con ellos y sobre todo, no dejes, respiro no dejes que Javier bote a estacha al llegar a puerto.
Del Patrón, por lo menos en mi presencia no han dicho nada que se puedac onsiderar como sedición o amenaza de motín; no se si resuerdan tu látigo engrasado, tu voz suave, tu admirado buen carácter al dar órdenes......Ya lo he dicho antes y lo repetiré siempre: El Patrón es el Patrón y nunca, nunca.......se equivoca.
Aprovechad los pocos dias que os quedan de tranquilidad, impregnaos de la historia helena, comed barbounia (salmonetes), kalamaria (sin tradución),bebed buen vino de retsina y no abuseis del ouzo, es traicionero y cabezón.
Bueno queridos lo dicho, la próxima semana tendreis nuevos tripulantes yserá el momento de recibir y analizar detenidamente vustras impresiones;desde aquí seran contestdas y desmenuzadas para tratar de averiguar las verdaderas intenciones del Diario de A Bordo.
QUE DIOS Y LA VIRGEN DE LA ENCINA...................OS CASTIGUEN
TERCERA ETAPA. (3) OSTIA-PATRAS
Día 4.- Capri - Stromboli.
Nada más levantarnos fuimos a capitanía a pagar el atraque, también atraco,lo digo por el precio 180 ?, el más caro pagado hasta la fecha.
La isla de Capri ya existía, era bonita y famosa antes de queHenry Vilard, Adamo y muchos más cantasen la de "Caprí c'est finí "
Capri esta a 16 millas de Nápoles y a 3 de la península de Sorrento. No esde origen volcánico, como el resto de las islas del golfo de Nápoles, sinosedimentario, formada por terrenos calcáreos. El nombre de "Capri" provienedel latín
Caprae (Cabras), debía haber muchas.
Después de ver los alrededores de la Marina, ajustamos el precioa un taxista para que nos lleve a Ana Capri, uno de los dos ayuntamientos dela Isla.
La mayoría de los taxis no son modernos y además les cortan el techo ycolocan una lona de quita y pon, cosa que no me extraña por el calor quehace y la satisfacción que sientes al darte el aire al subir por estacarretera que parece no tener fin, por su altura y lo estrecha que es, enla que teníamos que orillar y parar cada vez que nos cruzábamos con otrocoche cerca de una curva. Una vez en la cima, que os repito que es muy alta,aun hay viciosos que se suben a unas telesillas que no quiero saber hastadonde los llevan, (supongo que a un mirador con unas vistas preciosas),nosotros no subimos y nos dedicamos a hacer el paseo por las callejuelasllenas de tiendas de regalos típicos, perfumes elaborados con las masdiversas flores autóctonas, que para eso la flora de Capri es una de las másricas de Italia, y como no cantidad de grupos de turistas con susrespectivos guías que le van explicando los distintos edificios, casasseñoriales y algunos que parecen castillos y a quien pertenecieron opertenecen. Todo un espectáculo.
Para salir de Ana Capri, se puede hacer por la carretera de subida o usandolos 787 escalones hechos en la misma pared rocosa y que te acerca a la base,no pudimos utilizarla por estar en reparación a causa de desprendimientos.Usamos de nuevo el taxi, esta vez un Fiat (Seat) 1500 colas de los años60 muy bonito y muy bien cuidado, eso si, con el techo cortado para que nosacerque a la ciudad de Capri, el otro centro habitado de la Isla. Aquí elambiente que se respira es distinto al de Ana Capri, las calles aun siendoestrechas están mas cuidadas y llenas de tiendas, de pocos metros cuadrados20 o 30 como máximo, enfocadas sobre todo a moda femenina, que harían feliza cualquiera, Missoni, Hermenegildo Zegna, Paola Fanni, Cristina Fenan,Aspesi, Dolce Galbana, Moschino, etc..
Es todo tan bonito que no me extraña que en plena dominaciónRomana, Augusto, al visitarla en el año 29 aC. fuese el primero que edificóuna villa en ella, y más tarde Tiberio, su sucesor, vivió en ella desde elaño 27 a 37 dC.
La gente es de lo más amable, habladora y propensos a seguir labroma.
Comemos en Capri temprano y salimos con intención de visitar "La Cueva Azul"pero el estado da la mar no nos permite ni arriar la zódiac, quedara paraotra ocasión.
Seguimos rumbo a las Islas Eólicas navegando a vela, la noche es estrellada,Venus aparece con toda su luminosidad, es la primera en verse y por lamañana la que mas tiempo te acompaña, se nota que tuve la 3ª guardia.
Día 5.- Stromboli - Vulcano.
Por la mañana el viento es el ideal para poner Gennaker, cosa que hacemos, ya las nueve ya empezamos a distinguir la silueta de Strómboli la primera endivisarse del Archipiélago de las Islas Eólicas.
Strómboli es la mas espectacular de todas las Eólicas, por su forma de conocasi perfecto, por su volcán, único en el mundo que continua en permanenteerupción desde hace mas de 2.000 años, y porque vi la película (Strómboli) dos veces, en la que la protagonista mujer adelantada a sutiempo que.tenéis que verla.
Las fumarolas ya son visibles, se dice que Strómboli fue el faro que guíoa Ulises para mantener el rumbo correcto y librarse de los peligros deScylla . El calado es de mas de 300 mts., 100 casi pegados a la isla, novemos puerto alguno, en las playas, de un color oscuro volcánico, se vegente paseando por ellas, una zódiac se nos acerca para invitarnos a amarrara unas boyas, pasamos del ofrecimiento y seguimos rumbo a Panarea quetiene fama de ser la mas "glamurosa" de todas las islas, de hecho personajesde elite intelectual y económico de Italia, construyeron sus mansiones enella, la marina se ve muy bien y los altos mástiles dan fe del nivel queaquí se respira. Seguimos hacia Lípari, capital del archipiélago, es la masgrande y poblada de todas, destaca la imponente Roca del Castello, unaacrópolis de la antigua Grecia alrededor de la cual se extiende la ciudad.Fondeamos, damos una vuelta, el patrón compra artilugios de pescar Atún,pues los que traíamos se los comieron los peces y no pescamos ni uno, nigrande ni pequeño, Manolo cree que los que dicen que pescan por estaslatitudes al famoso curry, son unos perfectos mentirosos, yo lo apoyo. ElSr. De la tienda dice que el equipo que llevamos no vale, y nos endosa: unacaña nueva, sedal primario con aguante de 120 kg. percha que aguanta 60kg., un carrete que dice recoge solo , nos regala un cebo que dice esgarantizado para pescar atún, el patrón le compra otro, tomamos unas cañas ycenamos en el barco.
Nada más levantarnos fuimos a capitanía a pagar el atraque, también atraco,lo digo por el precio 180 ?, el más caro pagado hasta la fecha.
La isla de Capri ya existía, era bonita y famosa antes de queHenry Vilard, Adamo y muchos más cantasen la de "Caprí c'est finí "
Capri esta a 16 millas de Nápoles y a 3 de la península de Sorrento. No esde origen volcánico, como el resto de las islas del golfo de Nápoles, sinosedimentario, formada por terrenos calcáreos. El nombre de "Capri" provienedel latín
Caprae (Cabras), debía haber muchas.
Después de ver los alrededores de la Marina, ajustamos el precioa un taxista para que nos lleve a Ana Capri, uno de los dos ayuntamientos dela Isla.
La mayoría de los taxis no son modernos y además les cortan el techo ycolocan una lona de quita y pon, cosa que no me extraña por el calor quehace y la satisfacción que sientes al darte el aire al subir por estacarretera que parece no tener fin, por su altura y lo estrecha que es, enla que teníamos que orillar y parar cada vez que nos cruzábamos con otrocoche cerca de una curva. Una vez en la cima, que os repito que es muy alta,aun hay viciosos que se suben a unas telesillas que no quiero saber hastadonde los llevan, (supongo que a un mirador con unas vistas preciosas),nosotros no subimos y nos dedicamos a hacer el paseo por las callejuelasllenas de tiendas de regalos típicos, perfumes elaborados con las masdiversas flores autóctonas, que para eso la flora de Capri es una de las másricas de Italia, y como no cantidad de grupos de turistas con susrespectivos guías que le van explicando los distintos edificios, casasseñoriales y algunos que parecen castillos y a quien pertenecieron opertenecen. Todo un espectáculo.
Para salir de Ana Capri, se puede hacer por la carretera de subida o usandolos 787 escalones hechos en la misma pared rocosa y que te acerca a la base,no pudimos utilizarla por estar en reparación a causa de desprendimientos.Usamos de nuevo el taxi, esta vez un Fiat (Seat) 1500 colas de los años60 muy bonito y muy bien cuidado, eso si, con el techo cortado para que nosacerque a la ciudad de Capri, el otro centro habitado de la Isla. Aquí elambiente que se respira es distinto al de Ana Capri, las calles aun siendoestrechas están mas cuidadas y llenas de tiendas, de pocos metros cuadrados20 o 30 como máximo, enfocadas sobre todo a moda femenina, que harían feliza cualquiera, Missoni, Hermenegildo Zegna, Paola Fanni, Cristina Fenan,Aspesi, Dolce Galbana, Moschino, etc..
Es todo tan bonito que no me extraña que en plena dominaciónRomana, Augusto, al visitarla en el año 29 aC. fuese el primero que edificóuna villa en ella, y más tarde Tiberio, su sucesor, vivió en ella desde elaño 27 a 37 dC.
La gente es de lo más amable, habladora y propensos a seguir labroma.
Comemos en Capri temprano y salimos con intención de visitar "La Cueva Azul"pero el estado da la mar no nos permite ni arriar la zódiac, quedara paraotra ocasión.
Seguimos rumbo a las Islas Eólicas navegando a vela, la noche es estrellada,Venus aparece con toda su luminosidad, es la primera en verse y por lamañana la que mas tiempo te acompaña, se nota que tuve la 3ª guardia.
Día 5.- Stromboli - Vulcano.
Por la mañana el viento es el ideal para poner Gennaker, cosa que hacemos, ya las nueve ya empezamos a distinguir la silueta de Strómboli la primera endivisarse del Archipiélago de las Islas Eólicas.
Strómboli es la mas espectacular de todas las Eólicas, por su forma de conocasi perfecto, por su volcán, único en el mundo que continua en permanenteerupción desde hace mas de 2.000 años, y porque vi la película (Strómboli) dos veces, en la que la protagonista mujer adelantada a sutiempo que.tenéis que verla.
Las fumarolas ya son visibles, se dice que Strómboli fue el faro que guíoa Ulises para mantener el rumbo correcto y librarse de los peligros deScylla . El calado es de mas de 300 mts., 100 casi pegados a la isla, novemos puerto alguno, en las playas, de un color oscuro volcánico, se vegente paseando por ellas, una zódiac se nos acerca para invitarnos a amarrara unas boyas, pasamos del ofrecimiento y seguimos rumbo a Panarea quetiene fama de ser la mas "glamurosa" de todas las islas, de hecho personajesde elite intelectual y económico de Italia, construyeron sus mansiones enella, la marina se ve muy bien y los altos mástiles dan fe del nivel queaquí se respira. Seguimos hacia Lípari, capital del archipiélago, es la masgrande y poblada de todas, destaca la imponente Roca del Castello, unaacrópolis de la antigua Grecia alrededor de la cual se extiende la ciudad.Fondeamos, damos una vuelta, el patrón compra artilugios de pescar Atún,pues los que traíamos se los comieron los peces y no pescamos ni uno, nigrande ni pequeño, Manolo cree que los que dicen que pescan por estaslatitudes al famoso curry, son unos perfectos mentirosos, yo lo apoyo. ElSr. De la tienda dice que el equipo que llevamos no vale, y nos endosa: unacaña nueva, sedal primario con aguante de 120 kg. percha que aguanta 60kg., un carrete que dice recoge solo , nos regala un cebo que dice esgarantizado para pescar atún, el patrón le compra otro, tomamos unas cañas ycenamos en el barco.
La miscelánea de Doña Gertrudis (The fly)

En este viaje se comprueba que los becarios y algún otro tienen madera detragamares.Disfrutamos de lo lindo ya que Eolo se congració con nosotros ynos envió todo, o casi todo el viento del mundo. Entre 28 y 43 nudos. Tela!Bueno, tela llevabamos poca 2/3 de génova y 1/2 mayor. Ola corta y todos losrociones que querais. Para escurrir. Pero la pericia y buen gobernalle delPatrón nos lleva a Bonifacio, que es lo que yo quería.El paisaje, tan hermoso como agreste, ! vaya entrada en la bocana ! O la conoces o no la encuentras. A quién se le ocurriría construir en aquel picacho,semejante baluarte amurallado. Seguro que tenía mucho miedo, o mucho que guardar. Lo pateamos bién y nos tomamos una biêre servida pormademoiselle Leticia que ya cococeis por el Plumilla, pero tenía marido muyjalouse y con luppara! como para andar con bromas. yo como sólo queríacontactar con Ambar, pues nada, y el Plumilla .... pues tampoco, que no sabefrancés.Y amanece en Bonifacio. Salgo a cubierta con mi café en la mano y alláestaba ella, mi musa, mi sueño, mi qué sé yo!. Impresiona supresencia.Soberbia, que diría nuestro amigo Alex. Sentada en el balcón deproa. Con un esbozo de sonrisa. Iluminada por la luz del amanecer brillabacomo una princesa de oro, porque lo era! Recuperado de semejante impresión,le ofrezco un café que lo acepta pero con sal ¿?._ Buenos días, Glavlierrg._ Ambar Rojo, supongo.Y seguimos charlando de lo divino y de lo humano.Me relató que su presenciaen Sirenia se remonta a épocas anteriores a los faraones, con los quealternó durante varias dinastías. Que presenció mil batallas, navales claro.Las de Anzio, Cartago, Lepanto, Trafalgar, de Normandía a las Malvinas, ymás. Que conoció a gentes ilustres de la mar océana y a otras más villanas.De Hamurabi a Akenatón y todos los Ramsés. Que se enfadó con Ulises por queno quiso asistir a un concierto de sirenas y se ató a la mesana. A Nerón enla isla Ventotene, dónde le dió garrote a su mujer por consejo de Mesalina.ADarke, a Nelson en Trafalga; y al de Lepanto, que no lo cíto porque eramanco y hasta al pirata de la pata de palo de Sabina!!. Y que conociendo agentes tan variopintas, nos quería conocer .A Mr.Robert por sus aventuras yconocimientos modernos de navegación; al Plumilla por sus pócimas yunguentos, por sus conocimientos en economía: ! Varios a caja !! Debe, Habery DEBEDEHABER!!. A Manuel, por ser el más joven y por sus dotes dediplomático. Y en ésto, aparece por el tambucho Miguel Angel, que tiene lavirtud de que en cuanto huele escama, se le erizan los pelos del cogote y ya venía con el neopreno en la mano!!. Pués también lo quería conocer puéspensaba abrir, en la Grotta de Neptuno, una sucursal con productos"Pajariel", en las Pontine. Y en sus ratos libres, que le enseñara a jugar ala subasta!!Bueno, y a mí, claro. Quería que le tocase la mandolina. Pero ésto mereceotra miscelánea, o sea que tened paciencia.
Un día cualquiera en las singladuras siguientes a Bonifacio.
Estábamos amarrados al muelle en Fiumiccino y el personal se fué de excursión a Roma sin mí, que yo ya la conocía, ya que yo la conocía, que es lo mismo. Mas yo había quedado con Ambar y unas amigas a comer. Las amigas sirenias, por supuesto. Me embarcaron en una hidrobíga preciosa, regalo del Capitán Nemo, tirada por tres delfines enjaezados a la usanza marina, no tenían cascabeles, sino caracolillos; los arneses eran de algas fosforescentes y sin riendas, obedecían a la voz de Ambar que ejercía de auríga. Se llamaban Menkalinan, Capella y Caroli. La comida "soberbia" querido Alex, productos del marenostrum conocidos y desconocidos para mí, pero soberbios: de entrantes octópus admirabilis al polvo de coralium subrun, changurro de maia squinado y cancer pagurus regado con halocynthia papillosa ( limón de mar, para los incrédulos ) y más y más que no cíto por la envídia, no por aburriros. Y tras los postres, a mí me apetecía un digestivo, un murciélago ocho con coca o algo así, pues que no. Me ofrecieron ouxo de paracentrotus que me puse lividus. Y Ambar quería mandolina. Y anda que las toqué, a ambas !! Manoliño, que las górgonas tienen falderete !! cinco sutiles escamas esconden lo que uno se puede imaginar !! Como diría el ahijado de un padrino conocido: Ay mamá !!
Antes de despedirnos me prometió que recibiríamos unos regalos a la altura de las Islas Eólias, que tuvieramos paciencia. Quedamos en una cita ciega en Calipso. Evidentemente, no le gustan las multitudes. A mí tampoco.
lunes, 9 de junio de 2008
REDACCIÓN EN TIERRA. (El Bierzo)
hemos creado una página web en la que se podrán ver miles de fotos del viaje del Odysseas y sus esforzados tripulantes. La dirección es : www.flickr.com/photos/odysseas2/ salud
TERCERA ETAPA (2) : OSTIA-PATRAS
Día 3. junio- Ponza - Capri. Salimos de Ponza lloviendo, el viento nos es favorable por lo que ponemos velas y a navegar a 6 nudos dejando atrás el archipiélago de Pontine, tambien llamado “ Islas de los Cesares”, nombre que le dan por estar a poca distancia de Roma, con intención de comer en la isla de Ventotene, para visitar el puerto, excavado en roca, hecho por los Romanos, y aun hoy en día a pleno rendimiento, llegados a su altura la lluvia arrecia y decidimos seguir, y comer navegando, dejamos atrás isla Ventotene y el islote San Estefan, que fue una prisión en tiempo de los Borbones. Veinte millas más y con rumbo E. llegamos a las islas Flegree: Ischia, Procida y Capri esta última es en la que vamos a pasar la noche. ( Bibliografía de Brush y cols. ). Tiene mensaje. A las
22 h. llegamos a Capri amarrando en Marina Grande, tomamos algo y Javier se va con Manuel a conocer la Isla, más que conocer creo que a cansarse de andar, el patrón y un servidor nos acostamos, no sin antes hacer nuestros deberes, el Capi la ruta para el día siguiente y yo a intentar contaros alguna cosa. Binito.- ¿ Quien es.?Os lo debo, y es una deuda que quiero pagar. Antes, agradecer a mis asesores, (compañeros de travesía), la ayuda que me están prestando tomando notas de todo lo que ven, para después volcarlas en la redacción, al Capi por intentar una y otra vez conectar para que todo llegue a tiempo a los montadores de texto y fotografía en tierra (Manolo Zanca y equipo), sin errores y perfectamente presentado. Pero lo que mas agradezco son las llamadas telefónicas y mensajes, vía internet o sms, que enviáis, (ya se que sois mis amigos, pero no tenéis porque disimular tanto) y os animo a que lo que me comentáis por teléfono o sms lo escribáis en comentarios del blog, pues es una buena forma de que el personal se entere de vuestras dotes literarias, que son muy buenas. GRACIAS.
“La Historia de Binito”. Mi nombre es José Antonio y mis amigos me llaman Jose o Jose Antonio, y los del ambiente marinero (no es un organismo, que quede claro ) Martana, que es el nombre de mi velero, con base en Portonovo. El nombre de Martana es debido a que mis hijas se llaman Marta y Ana, y además suena muy bien. No hace mucho tiempo, unos años, me invitaron a navegar en el barco desde el que hoy os escribo, el Odysseas, en el que el patrón y su tripulación, ocho en total, eran del Bierzo, acepto.Salida de puerto base, Portonovo (Pontevedra) y el destino Ribadeo (Lugo), El día de la salida me presentan y soy presentado a los que no conocía; reparto de camarotes y a estibar equipaje. El compañero de camarote parece una persona agradable y muy apreciada por sus compañeros del Bierzo, al que todos llaman Benito.Al segundo día de navegación ya existe confianza entre toda la tripulación, se hacen bromas, se cuentan chistes, en definitiva, hay buen ambiente, que además es lo normal entre gente normal. En el trato con mi compañero de camarote noto que cuando me dirijo a él por su nombre, Benito, pone las gafas, que son graduadas, en la frente y apoyando el pulgar en la barbilla y con los demás dedos hace el gesto de abanico de meñique a índice recorriendo su cara, cosa que yo atribuyo a un tic o manía que pueda tener. La travesía pasa por fondear en Muros, al día siguiente en Finisterre, y lo mismo en Camariñas, La Coruña, Cedeira y el tic continuaba. En la etapa de Malpica tuvimos una rasca importante, mucho mar y mucho viento, que nos obligo a buscar abrigo en dicho puerto. Una vez fondeados y vestidos con ropa seca, fuimos a cenar a un restaurante, situado cerca del muelle, desde el que podíamos controlar el barco, comida casera acompañada por buen vino y a la hora de las copas, le dije Benito,(no se lo que le dije), se puso las gafas en la frente y me soltó “ Si mi nombre es José Maria, por que llevas seis días llamándome Benito” le conteste que el motivo era porque sus amigos le llamaban así. Las carcajadas del resto de la tripulación aun las estoy oyendo, cuando me aclararon que ellos le llamaban “Mirito” desde que eran pequeños no se por que motivo, el cachondeo durante toda la velada y en días posteriores fue enorme. Aclarada la confusión la cosa no paso a mayores y como no había mala intención por mi parte, nos hicimos buenos amigos y aun hoy seguimos apreciándonos. Todo esto quedaría en una simple anécdota de no ser por que entre los testigos de estos hechos se encontraba un semi inventor de palabras, que para eso es profesor de lengua y literatura, licenciado en Filosofía y Letras llamado Manolo Zanca, que combinó Mirito con Benito y salio “Binito” ( menudo inventor ). Esta es la versión real de los hechos, así fueron y así lo cuento. Un abrazo amigos.

“La Historia de Binito”. Mi nombre es José Antonio y mis amigos me llaman Jose o Jose Antonio, y los del ambiente marinero (no es un organismo, que quede claro ) Martana, que es el nombre de mi velero, con base en Portonovo. El nombre de Martana es debido a que mis hijas se llaman Marta y Ana, y además suena muy bien. No hace mucho tiempo, unos años, me invitaron a navegar en el barco desde el que hoy os escribo, el Odysseas, en el que el patrón y su tripulación, ocho en total, eran del Bierzo, acepto.Salida de puerto base, Portonovo (Pontevedra) y el destino Ribadeo (Lugo), El día de la salida me presentan y soy presentado a los que no conocía; reparto de camarotes y a estibar equipaje. El compañero de camarote parece una persona agradable y muy apreciada por sus compañeros del Bierzo, al que todos llaman Benito.Al segundo día de navegación ya existe confianza entre toda la tripulación, se hacen bromas, se cuentan chistes, en definitiva, hay buen ambiente, que además es lo normal entre gente normal. En el trato con mi compañero de camarote noto que cuando me dirijo a él por su nombre, Benito, pone las gafas, que son graduadas, en la frente y apoyando el pulgar en la barbilla y con los demás dedos hace el gesto de abanico de meñique a índice recorriendo su cara, cosa que yo atribuyo a un tic o manía que pueda tener. La travesía pasa por fondear en Muros, al día siguiente en Finisterre, y lo mismo en Camariñas, La Coruña, Cedeira y el tic continuaba. En la etapa de Malpica tuvimos una rasca importante, mucho mar y mucho viento, que nos obligo a buscar abrigo en dicho puerto. Una vez fondeados y vestidos con ropa seca, fuimos a cenar a un restaurante, situado cerca del muelle, desde el que podíamos controlar el barco, comida casera acompañada por buen vino y a la hora de las copas, le dije Benito,(no se lo que le dije), se puso las gafas en la frente y me soltó “ Si mi nombre es José Maria, por que llevas seis días llamándome Benito” le conteste que el motivo era porque sus amigos le llamaban así. Las carcajadas del resto de la tripulación aun las estoy oyendo, cuando me aclararon que ellos le llamaban “Mirito” desde que eran pequeños no se por que motivo, el cachondeo durante toda la velada y en días posteriores fue enorme. Aclarada la confusión la cosa no paso a mayores y como no había mala intención por mi parte, nos hicimos buenos amigos y aun hoy seguimos apreciándonos. Todo esto quedaría en una simple anécdota de no ser por que entre los testigos de estos hechos se encontraba un semi inventor de palabras, que para eso es profesor de lengua y literatura, licenciado en Filosofía y Letras llamado Manolo Zanca, que combinó Mirito con Benito y salio “Binito” ( menudo inventor ). Esta es la versión real de los hechos, así fueron y así lo cuento. Un abrazo amigos.
sábado, 7 de junio de 2008
TERCERA ETAPA. OSTIA-PATRAS (1)
1 de Junio de 2008 Domingo.- Roma – Ponza. Hoy hace un mes que comenzamos la aventura Portonovo – Mar Egeo, y es motivo de alegría el que sigamos, pues el patrón aun no tiró a nadie al mar.( Santo Patrón ) Por otra parte, hoy a la ocho desembarcaron los cuatro tripulantes del Bierzo que nos han acompañado desde Mahón, ¡¡ Que gran pérdida,!! la marinería fija vuelve a tener que asumir sus funciones de trabajo y las ordenes del “ segundo “ Hasta pronto amigos. El gennaker ya está arreglado, lavado (se hizo en la zódiac con agua dulce) y secado, salimos de Fiumicino a las 9 de la mañana rumbo al archipiélago de Pontine donde pensamos visitar la isla de Ponza que dicen que es muy bonita. Sacamos mayor abrimos genova y a una media de 5/6 nudos de velocidad con viento del través, una delicia de navegación. Después de comer cae el viento, nos ayudamos de motor, y a las 17 h. empezamos a divisar el archipiélago Pontine. La isla de Ponza , a la que llegamos a las 22 h., tiene el puerto dentro de una bahía amplia, a estribor nada mas entrar, hay una cala que esta repleta, digo bien, repleta de barcos con sus luces de fondeo encendidas, que en un principio nos cofunden pues parecen luces de edificaciones en tierra, visto lo visto continuamos hacia la Marina propiamente dicha, los pantalanes pocos y llenos, por lo que tenemos que fondear y para echar el ancla casi tenemos que separar a los barcos allí fondeados, lo conseguimos pero estamos en la misma bocana. Nunca había visto tantos barcos fondeados y apiñados, el espectáculo es soberbio, como diría el amigo Alex. Una vez cenado Manuel y yo, fuimos a conocer algo de Ponza, un puerto con mucho ambiente con los restaurantes y cafeterías llenas de gente, las paredes cortadas en vertical y túneles estrechos realizados en la roca para comunicarse a través de unas calles pequeñas y sin aceras.
Día 2.- Ponza.Por la mañana temprano, como si todo el mundo se hubiese puesto de acuerdo, los barcos empiezan a salir de la Marina, aun no son las 10 y prácticamente quedamos cuatro, así como suena, el motivo, parece ser que hoy es festivo en Roma y la gente hizo puente y hay que volver al trabajo. Hacemos mantenimiento, Manuel y el patrón arreglan el generador y yo coso el génova. A las 20 h. la policía del puerto se nos acerca en una neumática para avisarnos que va entrar viento fuerte de levante y que deberíamos buscar un sitio mas resguardado. Roberto ve la “Meteo” y confirma que para las 22 horas el levante será de 25 nudos. Nos quedamos tres barcos. Nos fuimos a cenar a un restaurante muy bonito con la terraza encima del puerto desde la que podíamos ver el barco. El levante no se presento y dormimos tranquilamente.
Día 2.- Ponza.Por la mañana temprano, como si todo el mundo se hubiese puesto de acuerdo, los barcos empiezan a salir de la Marina, aun no son las 10 y prácticamente quedamos cuatro, así como suena, el motivo, parece ser que hoy es festivo en Roma y la gente hizo puente y hay que volver al trabajo. Hacemos mantenimiento, Manuel y el patrón arreglan el generador y yo coso el génova. A las 20 h. la policía del puerto se nos acerca en una neumática para avisarnos que va entrar viento fuerte de levante y que deberíamos buscar un sitio mas resguardado. Roberto ve la “Meteo” y confirma que para las 22 horas el levante será de 25 nudos. Nos quedamos tres barcos. Nos fuimos a cenar a un restaurante muy bonito con la terraza encima del puerto desde la que podíamos ver el barco. El levante no se presento y dormimos tranquilamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)