Hola seguidores/as del Blog.
Han pasado varios días sin Singladuras,más de lo previsto, !!sorry!! en nombre del Odysseas y la Tripu. Supongo que esperáis ansiosos...!!!
La Tripu y el Odysseas, retando a la Ley de Murphy -que todos conoceréis-, por suerte están bien.
Han tenido, tanto la Tripu como el Odysseas, algún problemilla. No todo iba a ser... "orégano" en tantos meses, menos en el Mar que no lo hay.
Bueno, ese es el motivo por el que nos encontramos sin Singladuras. Ahora están navengado cerca de Cerdeña (y con orjeas de burro!!!) hacía Ibiza. Esperan llegar sobre el sábado/domingo21, donde volverá a embarcar parte de la Tripulación.
Seguro que pronto nos cuenten todas esas aventuras que nos prometió el Águila Coaz y que deben ser bastantes...
La Grumete - Ex-redactora accidental. Gel

jueves, 18 de septiembre de 2008
lunes, 15 de septiembre de 2008
EL REGRESO (Águila Coaz)
SINGLADURA 14-9
La isla de Ustica es, también, de origen volcánico. Es muy escarpada y su único núcleo urbano está en la ladera occidental. Tiene unos 1500 habitantes que viven de la pesca y del turismo.
El puerto, muy pequeño, está plagado de lanchas de paseo y, sobre todo de barcas neumáticas (gommone, les llaman aquí). Esto se debe a que hay una gran actividad de submarinismo, ya que los fondos son de una gran belleza.
El encargado del puerto, Andrea, se quejaba de la poca afluencia de turistas que hubo este verano y, claro, la culpa de Zapatero, como siempre. Nos contaba que el viaje desde Palermo era muy caro (48 euros ida y vuelta) y que desde la implantación del euro la vida había subido muchísimo. ¿Os suena?
Así que para ir paliando la crisis, nos “pulió” cincuenta euros por el amarre
El pueblo está coronado por una plaza muy agradable con tiendecitas y terrazas. Y dominándolo todo una iglesia de estilo indefinido que ocupa todo un lateral.
Pudimos comer en la bañera unas lentejas vegetales y unas ventrescas de atún (nos sale por las orejas el dichoso atún. A ver si viene tripulación de refresco para acabar con él).
La tarde pasó entre una siesta y tareas de limpieza, secado de la ropa y labores de mantenimiento.
Cenamos en el barco tortillas de patattine (ya era hora). Casi al final de la cena se puso a llover con ganas.
El patrón, como habíamos sido buenos chicos nos puso una película de policías y ladrones. Y a la cama. Estostéstodo, que dicen Les Luthiers.
Mañana por la mañana partimos rumbo a Cagliari (200 millas), así que estaréis un par de días sin noticias nuestras. Cuando volvamos a conectar "us" contaremos alguna historieta divertida.Un abrazote.
La isla de Ustica es, también, de origen volcánico. Es muy escarpada y su único núcleo urbano está en la ladera occidental. Tiene unos 1500 habitantes que viven de la pesca y del turismo.
El puerto, muy pequeño, está plagado de lanchas de paseo y, sobre todo de barcas neumáticas (gommone, les llaman aquí). Esto se debe a que hay una gran actividad de submarinismo, ya que los fondos son de una gran belleza.
El encargado del puerto, Andrea, se quejaba de la poca afluencia de turistas que hubo este verano y, claro, la culpa de Zapatero, como siempre. Nos contaba que el viaje desde Palermo era muy caro (48 euros ida y vuelta) y que desde la implantación del euro la vida había subido muchísimo. ¿Os suena?
Así que para ir paliando la crisis, nos “pulió” cincuenta euros por el amarre
El pueblo está coronado por una plaza muy agradable con tiendecitas y terrazas. Y dominándolo todo una iglesia de estilo indefinido que ocupa todo un lateral.
Pudimos comer en la bañera unas lentejas vegetales y unas ventrescas de atún (nos sale por las orejas el dichoso atún. A ver si viene tripulación de refresco para acabar con él).
La tarde pasó entre una siesta y tareas de limpieza, secado de la ropa y labores de mantenimiento.
Cenamos en el barco tortillas de patattine (ya era hora). Casi al final de la cena se puso a llover con ganas.
El patrón, como habíamos sido buenos chicos nos puso una película de policías y ladrones. Y a la cama. Estostéstodo, que dicen Les Luthiers.
Mañana por la mañana partimos rumbo a Cagliari (200 millas), así que estaréis un par de días sin noticias nuestras. Cuando volvamos a conectar "us" contaremos alguna historieta divertida.Un abrazote.
El Regreso (Águila Coaz)
SINGLADURA 13-9
Zarpamos rumbo a Vulcano, isla que está a cuatro millas de Lípari, con la intención de pasar la mañana en ella, darnos un baño y comer.
Así lo hicimos. Un bañito que Manuel aprovechó para recoger algunas piedras y un par de corales fosilizados. Después, comida: hoy tocaba caldereta de cordero que fue muy ponderada por los comensales.
A las cinco de la tarde, levamos ancla y pusimos rumbo a la isla de Ustica, a 80 millas al oeste. Unas veinte horas, aproximadamente.
La travesía fue un poco movida, con un viento por la amura de estribor. Hubo un buen rato que estuvimos viendo tormentas, con gran aparato eléctrico, por nuestra popa y, nosotros, tan contentos. A las tres de la madrugada una tormenta se nos acerca por la proa, así que trajes de agua y “que chova”.
Llegamos a Ustica a las once de la mañana con un viento de 20 nudos del oeste navegando a motor y con la mayor izada para estabilizar el barco.
Dedicamos el día a hacer colada, comiditas y a descansar. Eso es todo. Abrazos. El A.C. en nombre de la tripulación del Odysseas
Zarpamos rumbo a Vulcano, isla que está a cuatro millas de Lípari, con la intención de pasar la mañana en ella, darnos un baño y comer.
Así lo hicimos. Un bañito que Manuel aprovechó para recoger algunas piedras y un par de corales fosilizados. Después, comida: hoy tocaba caldereta de cordero que fue muy ponderada por los comensales.
A las cinco de la tarde, levamos ancla y pusimos rumbo a la isla de Ustica, a 80 millas al oeste. Unas veinte horas, aproximadamente.
La travesía fue un poco movida, con un viento por la amura de estribor. Hubo un buen rato que estuvimos viendo tormentas, con gran aparato eléctrico, por nuestra popa y, nosotros, tan contentos. A las tres de la madrugada una tormenta se nos acerca por la proa, así que trajes de agua y “que chova”.
Llegamos a Ustica a las once de la mañana con un viento de 20 nudos del oeste navegando a motor y con la mayor izada para estabilizar el barco.
Dedicamos el día a hacer colada, comiditas y a descansar. Eso es todo. Abrazos. El A.C. en nombre de la tripulación del Odysseas
Desde Tierra

!!!Al parecer, el látigo de siete colas del Capi no está funcionando!!! No nos mandan SINGLADURASSSSSSSSSS.
Sabemos que la tripulación del Odysseas está perfectamente, que navegan día y noche y que las travesías son de unas 200 millas náuticas. Por ello, vamos a dar un pequeña tregua al Águila Coaz y seguimos a la espera de sus redacciones.
Sabemos que la tripulación del Odysseas está perfectamente, que navegan día y noche y que las travesías son de unas 200 millas náuticas. Por ello, vamos a dar un pequeña tregua al Águila Coaz y seguimos a la espera de sus redacciones.
La que os indico en la foto está siendo su travesía (Ústica - Sur de Cerdeña)
Gel (Ex-redactora accidental)
Gel (Ex-redactora accidental)
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Desde Tierra

Para todos aquellos seguidores de este Blog, deciros que durante al menos dos días estaremos sin recibir SINGLADURAS!!!. El Odysseas ha salido como habréis leído de Paxi hacia Italia, rumbo Mesyna.
Son unas 213 millas náuticas sin ver tierra y sin cobertura, supongo que en dos días estarán allí y nuevamente el Águila Coaz nos vuelva a mantener informados de sus aventuras.
Grumete Gel.
Grumete Gel.
EL REGRESO (Águila Coaz)
SINGLADURA 9-9
Hoy hemos pasado el día en Gaio, la capital de Paxi.
Por lo tanto, en esta última crónica desde tierras griegas –mañana
salimos hacia Italia- no os hablaré de navegación (que no hubo) sino de la historia de esta hermosa tierra. T
odo el Eptaneso sufrió invasiones desde el principio de los tiempos. Su alto valor estratégico hizo que su posesión fuera disputada por romanos, bizantinos, venecianos turcos, ingleses, franceses, etc. y sólo en 1864 se pudieron unir al estado griego.
En 1953, un tremendo terremoto destruyó tres de las siete islas: Zakhintos, Kefalonia e Ítaca. Pocas edificaciones sobrevivieron y construcciones civiles (el ayuntamiento del que os hablaba ayer) y casi todas las iglesias quedaron arrasados. Pero como dice el poeta Dionisio Solomos, “de las heridas que dejó el terremoto pronto surgieron flores”. Y se pusieron manos a la obra para reconstruir las ciudades y los pueblos. La gente es extraordinariamente amable y educada y la comunicación con todos ellos es muy fácil.
El héroe local, evidentemente, es Ulises y todos se disputan alguna hazaña o alguna leyenda relacionada con él. Muy cerca de aquí está la playa, de arena blanquísima donde, según Homero, la bella Nausicaa, hija del rey Alquinoo encontró al náufrago Ulises, a quien cuidó y prestó su ayuda (dicen los maliciosos que algo más que ayuda) en su regreso a Ítaca.
El Eptaneso está formado por siete islas, más o menos grandes, pero en total están recogidos dentro de esa misma denominación hasta 123 islas o islotes de los que sólo 28 están habitados.
Todos presumen de tener el mejor vino y el mejor aceite de Grecia. El vino se deja beber, sobre todo si está bien fresco y el aceite es bueno pero mucho más caro que en España. Eso es todo por hoy, queridos y queridas. La próxima crónica será desde el sur de Italia.
Salud. El A.C.
Hoy hemos pasado el día en Gaio, la capital de Paxi.
Por lo tanto, en esta última crónica desde tierras griegas –mañana

odo el Eptaneso sufrió invasiones desde el principio de los tiempos. Su alto valor estratégico hizo que su posesión fuera disputada por romanos, bizantinos, venecianos turcos, ingleses, franceses, etc. y sólo en 1864 se pudieron unir al estado griego.
En 1953, un tremendo terremoto destruyó tres de las siete islas: Zakhintos, Kefalonia e Ítaca. Pocas edificaciones sobrevivieron y construcciones civiles (el ayuntamiento del que os hablaba ayer) y casi todas las iglesias quedaron arrasados. Pero como dice el poeta Dionisio Solomos, “de las heridas que dejó el terremoto pronto surgieron flores”. Y se pusieron manos a la obra para reconstruir las ciudades y los pueblos. La gente es extraordinariamente amable y educada y la comunicación con todos ellos es muy fácil.
El héroe local, evidentemente, es Ulises y todos se disputan alguna hazaña o alguna leyenda relacionada con él. Muy cerca de aquí está la playa, de arena blanquísima donde, según Homero, la bella Nausicaa, hija del rey Alquinoo encontró al náufrago Ulises, a quien cuidó y prestó su ayuda (dicen los maliciosos que algo más que ayuda) en su regreso a Ítaca.
El Eptaneso está formado por siete islas, más o menos grandes, pero en total están recogidos dentro de esa misma denominación hasta 123 islas o islotes de los que sólo 28 están habitados.
Todos presumen de tener el mejor vino y el mejor aceite de Grecia. El vino se deja beber, sobre todo si está bien fresco y el aceite es bueno pero mucho más caro que en España. Eso es todo por hoy, queridos y queridas. La próxima crónica será desde el sur de Italia.
Salud. El A.C.
EL REGRESO (Águila Coaz)
SINGLADURA 8-9
Hoy es la fiesta de la Encina, Patrona del Bierzo

Hoy es la fiesta de la Encina, Patrona del Bierzo

Dado que el 80% de la tripulación somos bercianos, nos pusimos el traje y fuimos a hacer una
ofrenda floral en una bonita ermita que se halla en el centro de la ciudad-pueblo. Como está acogida a la devoción de Agia Pinnaria, nos pareció un nombre bastante aproximado, porque al fin y al cabo pinos y encinas son árboles.
Salimos a las 06,30 de la mañana rumbo a Paxi, una isla situada a 40 millas de Lefkada y tan sólo a 7 de Kerkira (Corfú).
Para no tener que rodear la isla decidimos cruzar por la zona oriental.
Dice la leyenda (aquí hay leyendas para todo) que la isla de Lefkada estuvo unida al continente por el norte hasta el siglo VII a.C., época en que los corintios –que la habían colonizado- decidieron excavar la estrecha lengua de tierra y separarla, así, del continente.
Sigue la leyenda contando que, de esa manera, era más difícil llegar a los habitantes del continente a los plenos del ayuntamiento, ya que los de la isla les birlaban las barcas. Así, no les pagaban las comisiones por asistencia, porque cuando conseguían una barca y llegaban al ayuntamiento (Demarjeio), el pleno ya había acabado. He de decir, con todo el respeto, que yo no me creo este rollo.
En la actualidad el acceso se efectúa por un puente móvil, hasta donde hay un canal de unas cuatro millas bien balizado.
Lo malo es después del puente, porque hay una boya roja en el medio del canal y hay que elegir si dejarla por babor o estribor.
El patrón, siguiendo la norma del mar (y de acuerdo con su querencia natural) decidió, y decidió mal, y hubo que dar marcha atrás y dejar la boya por estribor. Y así, despacito, fuimos cruzando la media milla que faltaba hasta llegar a mar abierto sin mayores problemas.
Paxi es la isla más pequeña del Eptaneso. Es muy verde y tiene hermosa playas. Su capital está en una bahía resguardada por dos islotes que dejan un canal por el norte, único acceso para barcos grandes.
La ciudad, Gaio, es muy bonita, con callejuelas estrechas y con mucho ambiente.
A la entrada del canal hay una empresa de hidroaviones que hace el servicio aéreo con la vecina Corfú y con Patrás, y es todo un espectáculo ver amerizar y despegar a los hidros entre veleros y motoras en un canal de no más de trescientos metros.
Fondeamos un poco más adentro (no sea el demonio) y nos fuimos a dar un paseo y a hacer unas compras. Más tarde, cena a bordo: Huevos escalfados con alcachofas, guisantes y jamón que preparó el segundo (exquisitos. Gastamos la hogaza de pan que habíamos comprado).Después, un rato de tertulia y un poco de música en vivo a cargo de la orquesta de a bordo.
Boas noites. El A. C.

Salimos a las 06,30 de la mañana rumbo a Paxi, una isla situada a 40 millas de Lefkada y tan sólo a 7 de Kerkira (Corfú).
Para no tener que rodear la isla decidimos cruzar por la zona oriental.
Dice la leyenda (aquí hay leyendas para todo) que la isla de Lefkada estuvo unida al continente por el norte hasta el siglo VII a.C., época en que los corintios –que la habían colonizado- decidieron excavar la estrecha lengua de tierra y separarla, así, del continente.
Sigue la leyenda contando que, de esa manera, era más difícil llegar a los habitantes del continente a los plenos del ayuntamiento, ya que los de la isla les birlaban las barcas. Así, no les pagaban las comisiones por asistencia, porque cuando conseguían una barca y llegaban al ayuntamiento (Demarjeio), el pleno ya había acabado. He de decir, con todo el respeto, que yo no me creo este rollo.
En la actualidad el acceso se efectúa por un puente móvil, hasta donde hay un canal de unas cuatro millas bien balizado.
Lo malo es después del puente, porque hay una boya roja en el medio del canal y hay que elegir si dejarla por babor o estribor.
El patrón, siguiendo la norma del mar (y de acuerdo con su querencia natural) decidió, y decidió mal, y hubo que dar marcha atrás y dejar la boya por estribor. Y así, despacito, fuimos cruzando la media milla que faltaba hasta llegar a mar abierto sin mayores problemas.
Paxi es la isla más pequeña del Eptaneso. Es muy verde y tiene hermosa playas. Su capital está en una bahía resguardada por dos islotes que dejan un canal por el norte, único acceso para barcos grandes.
La ciudad, Gaio, es muy bonita, con callejuelas estrechas y con mucho ambiente.
A la entrada del canal hay una empresa de hidroaviones que hace el servicio aéreo con la vecina Corfú y con Patrás, y es todo un espectáculo ver amerizar y despegar a los hidros entre veleros y motoras en un canal de no más de trescientos metros.
Fondeamos un poco más adentro (no sea el demonio) y nos fuimos a dar un paseo y a hacer unas compras. Más tarde, cena a bordo: Huevos escalfados con alcachofas, guisantes y jamón que preparó el segundo (exquisitos. Gastamos la hogaza de pan que habíamos comprado).Después, un rato de tertulia y un poco de música en vivo a cargo de la orquesta de a bordo.
Boas noites. El A. C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)